
México requiere un mayor apoyo a la educación para poder ser competitivos de lo contrario tendremos un retroceso en la materia y con ello mayores desventajas sociales que afectará a la población en general, afirmó Enrique Doger Guerrero, presidente del Instituto Nacional para el Desarrollo Municipal y la Alfabetización.
Durante una ponencia presentada ante alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Puebla, habló acerca de los rezagos en materia de educación y los retos que debe enfrentar México en un mundo cada día más globalizado y competitivo, en donde las sociedades del conocimiento están revolucionando la educación con las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) para configurar nuevas relaciones sociales de carácter global en los intercambios económicos y culturales.
En éste sentido, señaló que dicha situación puede generar una brecha digital debido a que amplios sectores pueden quedar rezagados y sólo unos pocos insertarse en esta nueva realidad.
Doger Guerrero hizo hincapié en que “la educación es la base del crecimiento y un factor determinante en el acceso a las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”, así como que no hay desarrollo humano posible sin ella, de ahí que ésta es junto con el acceso a la información, ante todo, un derecho básico y fundamental para todos.
El presidente del INDEMA habló acerca de que todavía existe un gran rezago educativo en México en cuanto al acceso a la educación media superior y superior, e hizo una comparación con otros países, en donde en el nuestro solo uno de cada cuatro jóvenes accede a la educación superior, mientras que en naciones con un desarrollo similar como Chile y Argentina, la cobertura es cercana al 45 por ciento. En Puebla, 1 de cada 4 personas mayores de 15 años no tiene ningún tipo de educación o es analfabeta.
En el rubro de “Globalización y sociedad del conocimiento”, señaló que aunque la sociedad de la información puede representar grandes y diversas oportunidades de desarrollo, también puede ampliar de forma dramática las diferencias entre los países pobres y marginados y los altamente desarrollados, quienes son los que resultan únicos beneficiarios de la globalización económica.
En el punto de “Desarrollo global y desarrollo local”, habló acerca de que debido a la integración económica y tecnológica en el que está inmerso el planeta, surge la exigencia de contar con empresas e instituciones que continuamente aprendan y generen nuevos conocimientos, para lo cual la educación es entonces la clave estratégica y la llave para vivir en el mundo global.
Por otro lado, puntualizó que las escuelas deben ser dotadas del equipo y servicios propios de las TIC que hoy sirven de gran apoyo didáctico, así como de un medio de ampliar la cobertura educativa, además de que a través de su uso es posible lograr dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el mundo globalizado en el que vivimos, como son el auto-aprendizaje, lenguaje bilingüe, dominio de las matemáticas, entre otras.
Pero para poder lograr realmente un avance en la educación, Doger Guerrero señaló que es necesario incrementar los apoyos en Becas, de manera especial el Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES), orientando la oferta para que incluya no sólo licenciaturas sino carreras cortas y una variedad de cursos y diplomados hacia demandas prácticas.
Dentro del punto “Pertinencia y desarrollo humano”, destacó que la política educativa debe orientarse a la generación de conocimientos que contribuyan a la atención de dos problemas fundamentales del país, que son la pobreza y marginación, así como las crisis ambientales que año con año se agravan debido al calentamiento global.
En el último punto, “Financiamiento, gasto e inversión”, mostró cifras en donde se puede apreciar lo poco que los gobiernos han invertido en educación en México, ya que en 2005 los recursos públicos destinados a la educación superior en México fueron de 0.64% del Producto Interno Bruto (PIB) y se estimaba que para el año 2006 se alcanzaría 1%, indicador que no se logró alcanzar. Esto limita las posibilidades de las instituciones para atender con equidad, calidad y eficiencia las necesidades sociales.
Por otro lado, la baja inversión en Ciencia y Tecnología coloca a México en la posición competitiva 41 entre 49 países y en cuanto a posgrados, México forma mil doctores por año, mientras que, por citar un ejemplo, España forma 5, 900.
COMUNICACION SOCIAL DE INDEMA
Durante una ponencia presentada ante alumnos y profesores del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Puebla, habló acerca de los rezagos en materia de educación y los retos que debe enfrentar México en un mundo cada día más globalizado y competitivo, en donde las sociedades del conocimiento están revolucionando la educación con las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) para configurar nuevas relaciones sociales de carácter global en los intercambios económicos y culturales.
En éste sentido, señaló que dicha situación puede generar una brecha digital debido a que amplios sectores pueden quedar rezagados y sólo unos pocos insertarse en esta nueva realidad.
Doger Guerrero hizo hincapié en que “la educación es la base del crecimiento y un factor determinante en el acceso a las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad”, así como que no hay desarrollo humano posible sin ella, de ahí que ésta es junto con el acceso a la información, ante todo, un derecho básico y fundamental para todos.
El presidente del INDEMA habló acerca de que todavía existe un gran rezago educativo en México en cuanto al acceso a la educación media superior y superior, e hizo una comparación con otros países, en donde en el nuestro solo uno de cada cuatro jóvenes accede a la educación superior, mientras que en naciones con un desarrollo similar como Chile y Argentina, la cobertura es cercana al 45 por ciento. En Puebla, 1 de cada 4 personas mayores de 15 años no tiene ningún tipo de educación o es analfabeta.
En el rubro de “Globalización y sociedad del conocimiento”, señaló que aunque la sociedad de la información puede representar grandes y diversas oportunidades de desarrollo, también puede ampliar de forma dramática las diferencias entre los países pobres y marginados y los altamente desarrollados, quienes son los que resultan únicos beneficiarios de la globalización económica.
En el punto de “Desarrollo global y desarrollo local”, habló acerca de que debido a la integración económica y tecnológica en el que está inmerso el planeta, surge la exigencia de contar con empresas e instituciones que continuamente aprendan y generen nuevos conocimientos, para lo cual la educación es entonces la clave estratégica y la llave para vivir en el mundo global.
Por otro lado, puntualizó que las escuelas deben ser dotadas del equipo y servicios propios de las TIC que hoy sirven de gran apoyo didáctico, así como de un medio de ampliar la cobertura educativa, además de que a través de su uso es posible lograr dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para el mundo globalizado en el que vivimos, como son el auto-aprendizaje, lenguaje bilingüe, dominio de las matemáticas, entre otras.
Pero para poder lograr realmente un avance en la educación, Doger Guerrero señaló que es necesario incrementar los apoyos en Becas, de manera especial el Programa Nacional de Becas para Educación Superior (PRONABES), orientando la oferta para que incluya no sólo licenciaturas sino carreras cortas y una variedad de cursos y diplomados hacia demandas prácticas.
Dentro del punto “Pertinencia y desarrollo humano”, destacó que la política educativa debe orientarse a la generación de conocimientos que contribuyan a la atención de dos problemas fundamentales del país, que son la pobreza y marginación, así como las crisis ambientales que año con año se agravan debido al calentamiento global.
En el último punto, “Financiamiento, gasto e inversión”, mostró cifras en donde se puede apreciar lo poco que los gobiernos han invertido en educación en México, ya que en 2005 los recursos públicos destinados a la educación superior en México fueron de 0.64% del Producto Interno Bruto (PIB) y se estimaba que para el año 2006 se alcanzaría 1%, indicador que no se logró alcanzar. Esto limita las posibilidades de las instituciones para atender con equidad, calidad y eficiencia las necesidades sociales.
Por otro lado, la baja inversión en Ciencia y Tecnología coloca a México en la posición competitiva 41 entre 49 países y en cuanto a posgrados, México forma mil doctores por año, mientras que, por citar un ejemplo, España forma 5, 900.
COMUNICACION SOCIAL DE INDEMA
0 comentarios:
Publicar un comentario