Cercana labor de la Procuraduría del Ciudadano a favor de indígenas involucrados en líos legales


*De enero a octubre del presente año, las y los defensores públicos asistieron a 266 autóctonos en los cinco juzgados indígenas en el estado

*Consolidar la certeza jurídica entre los indígenas, un logro más del actual Gobierno del Estado, afirmó el Procurador del Ciudadano, Martín Fuentes Morales

Realmente resulta cercana la labor de la Procuraduría del Ciudadano a favor de indígenas involucrados en algún lío legal, reflejo de ello, es que de enero a octubre del presente año, las y los defensores públicos asistieron jurídicamente a 266 autóctonos en los cinco juzgados indígenas en la entidad, sobre todo en la intermediación de problemas por linderos, alimentos y aún de carácter mercantil, con un alto porcentaje de efectividad.

Los anteriores datos, al margen de la frecuentes jornadas jurídicas que realizan las y los defensores públicos en localidades con fuerte presencia de grupos de origen, motivaron la afirmación del Procurador del Ciudadano, Martín Fuentes Morales en el sentido de que “consolidar la certeza jurídica entre los indígenas, un logro más del actual Gobierno del Estado”.

Cabe señalar, de acuerdo a cifras proporcionadas por la dirección de Asuntos Indígenas de la Procuraduría del Ciudadano, que del universo de los autóctonos beneficiarios con la asistencia jurídica de la dependencia en los juzgados indígenas, 112 de ellos son mujeres y 154 hombres; a quienes se les brindaron 286 asesorías.

La asistencia jurídica de la Procuraduría del Ciudadano se hizo en los juzgados indígenas de Quimixtlán, Pahuatlán, Cuetzalan, Tlacotepec de Porfirio Díaz y Huehuetla; donde se sujetan a usos y costumbres.

Por su parte, el director de Asuntos Indígenas, Faustino Soancatl Amatitla, explicó que los problemas por linderos que se suscitan entre los indígenas, por lo general, son sobre terrenos rústicos y en su mayoría entre familiares; los de carácter mercantil obedecen a préstamos de dinero por sumas que no van más allá de mil o dos mil pesos, efectivo que el deudor, casi siempre, utilizó para el levantamiento de cosecha.

En los casos de alimentos, dijo, se busca llegar a un convenio donde el deudor alimentario se comprometa ante la autoridad a responder con una pensión a favor de los menores hijos. Además, es recurrente el problema de reconocimiento de paternidad, pues los indígenas por lo general se inclinan por la unión libre y se unen en pareja muy jóvenes.

El estado de Puebla, cabe puntualizar, asienta a siete grupos de origen: nahuatl, el más importante por su número, más de 400 mil personas; totonaco; mixteco; popoloca; tepehua; mazateco; y otomí.

0 comentarios:

Publicar un comentario